lunes, 5 de octubre de 2020

OCTUBRE SIN PILARES

Octubre en Fraga es significativo de fiesta, ferias, peñas, folclore y juergas. Parece que el covid nos da una tregua en nuestra zona y aunque este año los Pilares no van a celebrarse igual que otros años, nuestro sentimiento peñero no decae y se traslada a los balcones adornándolos con la pañoleta de color naranja que nos caracteriza durante todas las fiestas.

El naranja no solo asomará por los balcones, sino que junto con los marrones nos acompañarán los típicos colores otoñales que podremos observar en arboles y en las diferentes frutas y verduras de esta temporada.

El mes de octubre, ya en pleno otoño, nos brinda interesantes productos como los primeros boniatos y alcachofas. Berenjenas y calabazas serán protagonistas en nuestras mesas, sin olvidar los primeros aguacates locales, cuya recogida comienza ahora.

Si bien todavía encontraremos algunos melones, que algunos habrán perdido ese dulzor intenso que nos regalaban el mes pasado, los protagonistas a partir de ahora serán las chirimoyas, cítricos y ciertas variedades de manzana.  

Con las primeras lluvias del otoño los aficionados a las setas se lanzan al bosque en busca de estas, aunque los menos aventureros podrán encontrarlas fácilmente en los mercados ¡y sin riesgo de confundirse!                                                        

La huerta se llena también de verduras aptas para ir entrando en una cocina más lenta y concentrada y junto a una gran variedad de frutas, cambiarán totalmente el paisaje de las fruterías.

Hoy os presentamos las del mes de Octubre.




                                 Silvia Casas, enfermera CS Fraga.

jueves, 1 de octubre de 2020

VACUNA DE LA GRIPE 2020

Aragón comenzará la vacunación de la gripe de este 2020 el próximo lunes. Marcadas por la incidencia del coronavirus, las vacunaciones arrancarán primero en dos grupos considerados de especial riesgo, los usuarios de residencias de mayores y el personal sanitario y sociosanitario. Diez días después, a partir del 15 de octubre, se abrirá la vacunación al resto de aragoneses a los que se recomienda su uso.

Unas recomendaciones que Sanidad mantiene para toda la ciudadanía mayor de 65 años, así como pacientes de cualquier edad que sufran enfermedades pulmonares, cardiovasculares, metabólicos u obesos mórbidos. También se aconseja la vacunación para embarazadas, y por primera vez a aquellas madres que lo hayan sido en los últimos seis meses.

  
  


La temporada de gripe ya está aquí y probablemente tengas muchas dudas sobre la vacuna, si debes ponértela o no, qué efectos secundarios tiene o si tienes que vacunarte cada año. Te las respondemos a continuación.     

¿Por que debo vacunarme de la gripe?
La vacunación antigripal tiene como objetivo reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad. 

¿Puedo coger la gripe a través de la vacuna?

No, la vacuna de la gripe contiene un virus inactivo que no puede transmitir la enfermedad. Están compuestas por virus muertos no contagiosos.

¿No es mejor inmunizarse cogiendo la gripe que con la vacuna?

No, la gripe es peligrosa y puede llevar a complicaciones serias, incluso mortales. Esto es especialmente importante entre personas con condiciones respiratorias (asma), cardíacas o diabetes. También entre personas mayores o niñas y niños. Por ello se recomienda la inmunización a través de la vacuna.

¿La vacuna de la gripe tiene efectos secundarios graves?

Los efectos secundarios más comunes son hinchazón y escozor en la zona del pinchazo.  En algunos casos (entre el 1% y el 10%), molestias como dolor de cabeza, muscular o fiebre que duran uno o dos días

¿Quién debe vacunarse? *

Según las recomendaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud publicadas el 5 de mayo de 2020, estas personas tendrían que vacunarse:

  • Personas mayores a partir de 65 años, especialmente si viven en residencias.
  • Mujeres embarazadas.
  • Personas con distintas condiciones crónicas, como pueden ser diabetes, enfermedad renal, asma, enfermedad celíaca…
  • Personas que por su trabajo o condición familiar están en contacto con personas vulnerables (personas de los grupos anteriores), como por ejemplo, personal sanitario o trabajadores en residencias.
  • Personal de servicios públicos esenciales, como bomberos, policías o agentes de protección civil.
  • Personas que trabajan con aves domésticas o cerdos en granjas.

¿Debo vacunarme todos los años? 

Lo recomendable es vacunarse cada año ya que la efectividad de la vacuna va disminuyendo después de 5 o 6 meses. Además, cada año pueden surgir distintas variedades del virus de la gripe, por lo que la composición de las vacunas debe revisarse cada año para que se ajusten a las propiedades de los virus circulantes.

Los virus de la gripe circulan mayoritariamente de noviembre a marzo. El ministro de Sanidad, Salvador Illa,  ha anunciado que en 2020 la campaña de vacunación de la gripe se realizará antes que en años anteriores.

Sanidad ha tomado esta medida debido a la posible coexistencia de la gripe con la COVID-19 para proteger a los más vulnerables e intentar prevenir la saturación del sistema asistencial, como recoge este acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud publicado el pasado 27 de agosto. La vacuna comienza a hacer efecto aproximadamente a las dos semanas de su aplicación. **

¿Puedo coger la gripe incluso si me vacuno?

Es mucho menos probable. Hay gente vacunada que confunde los síntomas de otras enfermedades respiratorias con la gripe. Aún así, es posible.

No obstante, conviene recordar que no es efectiva al 100%. Su eficiencia depende de la edad y de la salud de la persona vacunada y de la similitud de los virus circulantes con los contenidos en la vacuna. Como explican desde el Ministerio de Sanidad, cuando la coincidencia entre los virus circulantes y los de la vacuna es alta, la vacuna previene entre el 70% y el 90% de la gripe en personas sanas jóvenes.

En personas mayores de 65 años la eficacia para prevenir la enfermedad es de un 30% a un 40%, pero la enfermedad será con mucha probabilidad menos grave si ha habido vacunación. De hecho, se pueden evitar entre un 50% y 60% de hospitalizaciones y el 80% de fallecimientos derivados de estas complicaciones. 


Fuente: www.mscbs.gob.es

             www.maldita.es






sábado, 19 de septiembre de 2020

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA SARS-COV-2 DE LA ASOCIACIÓN COLEGIAL DE ENFERMERIA

 La Asociación Colegial de Enfermeria nos explica cuales son los distintos tipos de técnicas diagnóstica, virológicas y serológicas que en estos momentos se emplean para la detección del Covid-19.


 
 



martes, 15 de septiembre de 2020

ESTO NO ES UN JUEGO


 Video de concienciación ciudadana sobre el covid-19 del Ministerio de Sanidad.

HUEVOS, MITOS Y VERDADES

 


Unos de los alimentos más juzgados, satanizados por muchos desde el desconocimiento y por muchos de mis colegas médicos que no se actualizan en temas de nutrición y no están a la vanguardia, entonces cometen el error de satanizar un alimento tan completo y beneficioso como este antes de investigar.

Una frase que me encanta y dice: ¨El gran enemigo de la verdad muy a menudo no es la mentira, sino el mito¨.

 

Nosotros los seres humanos nos aferramos a clichés de nuestros antepasados, de lo que nos dicen nuestros abuelos, la vecina, el del frente, y damos por hecho un conjunto de interpretaciones prefabricadas, es decir que nos han metido por años en la cabeza, lo damos por hecho y nos quedamos ahí. 

Nos gusta la comodidad de tener una opinión sin la incomodidad de pensar, y yo más bien diría sin la incomodidad de investigar. No nos tomamos ese tiempo para investigar, buscar el porque de las cosas y nos quedamos con lo que dijó fulano o la famosa del Instagram y esto no debe ser así. Investiguen que existen cada día más fuentes medicas fiables para temas como estos. 

Existe la adipofobia que es el miedo a las grasas y los que tienen miedo al huevo que yo les llamo huevofobia, que son los que dicen 2 huevos a la semana es el tope de mi consumo.

El huevo no guarda relación con enfermedades cardiacas, esto esta basado en estudios importantes de investigación internacional . Es un alimento bastante completo y es habitual que el ser humano consuma huevos ya que representa una gran fuente de nutrientes.

Los huevos tienen como beneficio:

√ Aporte de proteínas.

√ Ricos en grasa saludables, lo que ayuda a suprimir el apetito.

√ Acelera metabolismos.

√ Produce saciedad.

 

Por suerte cada día somos más los que nos dedicamos a estudiar a más profundidad e investigar y nos enfrentamos al reto de luchar contra la huevofobia y educar a la población a través de estos canales.

He de decir que el huevo es el nuevo y más económico alimento saludable, y es uno de los más completo.

Para que el consumo del huevo sea totalmente saludable debemos de consumir huevo de libre pastoreo, de gallina criada libres estos son más altos en Omega 3, vitamina A, vitamina E, beta caroteno, nutrientes y antioxidantes comparados con las de gallina de producción industrial. Aparte de esto la diferencia de precio, son más costosos los de libre pastoreo que los de producción industrial

La yema del huevo industrial es de coloración pálida, los huevos buenos, ecológicos son los que tienen esa yema de coloración oscura o anaranjada. La yema es el tesoro valioso del huevo en ella esta el contenido de los micronutrientes y macronutrientes. Es la más nutritiva y aporta todos los lípidos. En la clara es la que contiene la proteína y es la más pura que existe.

 

Micronutrientes más abundantes en el huevo:

Vitamina B12:  es el de mayor contenido al igual que el grupo de las vitaminas B ayuda al metabolismo de las proteínas, formación de glóbulos rojos en la sangre y mantenimiento del sistema nervioso central.

Colina:  es necesaria para la salud cerebral, protege contra el Alzheimer. No olvidéis que la mayor parte del cerebro esta formada por las grasas.

Acido fólico: ayuda al crecimiento de los tejidos y trabajo celular, trabaja en conjunto con la vitamina B12 y la vitamina C. Ayuda al cuerpo a descomponer , utilizar y crear nuevas proteínas.

Vitamina D: es uno de los pocos alimentos que de manera natural nos proporciona vit D para la salud ósea.

Vitaminas E, K, calcio, selenio, cobre, hierro, fosforo, potasio…

 

En la yema tenemos la luteína y la zeaxantina son las que dan el color amarillo y previene la degeneración macular y la ceguera.

 

Los huevos previenen la oxidación de LDL (colesterol malo) incrementando así el tamaño de las partículas HDL (colesterol bueno) y el LDL lo que ayuda asi a proteger contra enfermedades cardiovasculares.

Os explico más fácil par que entendáis: Hay partículas de LDL que son pequeñas, duras y densas como pelota de golf estas son las que provocan las enfermedades cardiacas o aumento de colesterol o triglicéridos. Estás partículas abundan cuando el consumo de grasas se combinan con carbohidratos, esta combinación es lo que hace que se produzca el colesterol malo y entremos en riesgo cardiovascular. Mientras que si nuestro consumo es de grasas saludables más proteínas se forman

partículas más grandes y ligeras que ayudan a evitar aumento del colesterol y protegen nuestro corazón.

El huevo tiene todos los nutrientes para crear una vida nueva, es el alimento más completo que existe. 

 

¿Cuántos huevos puedo consumir al día?

El consumo de huevo es totalmente seguro no hay número de ración, también dependerá de tus objetivos. En mis planes hay de 2-4 raciones por día. 

 

¿Cómo cocinar el huevo?

Lo ideal es huevo duro o hervido o escalfado. Si lo vais a freír que sea en  aceite de oliva extra virgen o mantequilla Ghee, NO en aceite vegetal y a temperatura baja no muy alta sino se oxidaría la grasa que contiene y seria dañina.

 

Espero os haya despejado vuestras dudas  acerca de este maravilloso super alimento, sean tan fanáticos como yo del consumo del huevo y dejen la huevofobia a un lado.




Dra. Jenny Alcántara.


miércoles, 9 de septiembre de 2020

LO QUE SABEMOS Y LO QUE NOS QUEDA POR SABER DEL CORONAVIRUS

A modo resumen podemos decir que el coronavirus es:

Un virus nuevo, para el que no hay inmunidad previa en la población, que se transmite por vía aérea, cuya enfermedad tiene un periodo de unos días en el que el enfermo puede estar presintomático pero contagioso y en la que también hay personas asintomáticas que pueden transmitir la enfermedad. 

Lo que sabemos

  1. Sabemos quién es

    En solo cuestión de días, se supo quién era: un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2. La obtención de su genoma completo ha permitido investigar sobre su origen y su relación con otros coronavirus, desarrollar sistemas de detección molecular como la RT-PCR, sistemas de identificación y rastreo como Next-Strain, que permite seguir la evolución del virus a tiempo real.

    Todo esto está permitiendo la detección y rastreo de los nuevos casos y brotes como jamás antes se había hecho en la historia.

    El diagnóstico temprano junto con el rastreo de los casos y la cuarentena de los contactos es lo que nos puede evitar el confinamiento de la población.

  2. Conocemos su ciclo biológico, cómo entran a las células

    Sabemos cómo el virus SARS-CoV-2 usa la proteína S de su envoltura para unirse al receptor ACE2 de nuestras células y que las proteasas celulares (la furina y la TMPRSS2) facilitan su entrada al interior. Como ese receptor y esas proteasas están en gran cantidad de tejidos del cuerpo humano, el virus puede infectar muchos tipos de células diferentes: neumocitos, enterocitos, células secretoras nasales, riñón, endotelio, corazón.

    Esta información ha sido esencial para proponer posibles tratamientos y el desarrollo de los candidatos a vacunas.

Infografía: El pais.

 

3. La COVID-19 es mucho más que una neumonía  

Conocemos mucho mejor la enfermedad. Aunque en un principio la COVID-19 se describió como una neumonía atípica grave, a diferencia de muchas otras enfermedades respiratorias este coronavirus genera una hipoxemia silenciosa priva de oxígeno al paciente sin que la respiración se vea afectada, llegando a saturaciones del 70 %.  

Además, un número alto de pacientes sufre problemas de coagulación y una respuesta inmune exagerada que acaban en embolias pulmonares, infartos, ictus, problemas hepáticos, de riñón, e incluso alteraciones en el sistema nervioso. 

Además, ahora se tienen mejor identificados los grupos de riesgo: personas mayores, pacientes con comorbilidad, diabéticos, obesos…  

Esto ha supuesto que los tratamientos, todavía experimentales, y el    cuidado de los enfermos hayan mejorado, porque se monitoriza mejor a los pacientes  y se entiende mejor la evolución de la enfermedad.

        

         4. Entendemos mejor la dinámica de transmisión del virus

 El SARS-CoV-2 se transmite principalmente de persona a persona mediante las gotículas respiratorias, por vía aérea y el contacto física.

La transmisión por gotículas se produce cuando una persona entra en contacto cercano (menos de 1 metro) con un individuo infectado y se expone a las gotículas que este expulsa, por ejemplo, al toser, estornudar o acercarse mucho, lo que da como resultado la entrada del virus por la nariz, la boca o los ojos.

El virus se puede transmitir también por objetos contaminados (fómites)  presentes en el entorno inmediato de la persona infectada.

Sabemos que los asintomáticos pueden tener la misma carga viral que los sintomáticos y que pueden ser un vector transmisor importante, aunque todavía no sabemos si de igual forma.

      
Lo que nos queda por conocer

 1. ¿Por qué muchas personas no presentan síntomas?

Se ha sugerido que puede ser por desarrollar una respuesta inmune rápida, por presentar una inmunidad previa por una reacción cruzada con otros coronavirus, por factores genéticos o porque la carga viral sea muy baja en el momento de la infección.

En los niños pequeños  se ha sugerido además que pueden tener un sistema inmune inmaduro que no desarrolle esa tormenta de citoquinas que parece ser uno de los factores que agrava la enfermedad, o que la frecuencia de estímulos inmunológicos recibidos por las vacunas infantiles tengan cierto papel protector inespecífico contra el coronavirus. Pero todavía no lo sabemos a ciencia cierta.

2. ¿Qué papel juegan la inmunidad cruzada y las reinfecciones?

Aunque es una hipótesis que gana peso (personas no expuestas al SARS-CoV-2 que tienen una inmunidad celular T con memoria por reacción cruzada con los coronavirus responsables de los resfriados), no sabemos todavía que influencia tiene esto en la COVID-19.

Lo mismo ocurre con la posibilidad de reinfectarse: ¿cuánto dura la inmunidad?, ¿de qué depende en este caso concreto?, ¿el haber pasado la enfermedad, protege, cuánto, hasta cuándo?, ¿ es posible la reinfección?, ¿qué pasa con esos pacientes que mejoran, están incluso días sin síntomas y vuelven a recaer?, ¿son reinfecciones, recaídas, mal curados, mal diagnosticados?, ¿cuál es la carga viral, la cantidad de virus necesaria para la infección?, ¿influye eso en los síntomas o en la gravedad de la enfermedad?

3. ¿Qué efecto tiene la COVID-19 a largo plazo?

Un porcentaje de los pacientes sufre secuelas más o menos importantes, que van desde la disnea y la fatiga, hasta daños en tejidos y órganos como pulmones, articulaciones y corazón, alteraciones neurológicas e hipertensión. 
¿Puede acabar la COVID-19 siendo una enfermedad crónica?

4. Diagnóstico rápido y diferencial

Tenemos la tecnología pero necesitamos que llegue al ciudadano. Para el control de los brotes, necesitaríamos acabar de implementar sistemas de autodiagnóstico rápido, sencillos y baratos que no requieran muestras de sangre, a partir de saliva por ejemplo, y que uno mismo pudiera realizarlos en su propia casa o lugar de trabajo y de forma repetida.

Esto permitiría una monitorización individual de la posible infección. Aunque la sensibilidad sea más baja que las técnicas moleculares como la PCR, la sencillez y la posibilidad de repetir el test con frecuencia podrían hacer que este tipo de herramientas fueran muy útiles para el cribado de la población. 

Como es muy probable que el SARS-CoV-2 conviva en los próximos años con otros patógenos respiratorios, es necesario disponer de sistemas de diagnóstico diferencial que permitan distinguir rápidamente si se trata de una infección por SARS-CoV-2, otros coronavirus, gripe, virus respiratorio sincitial, u otros.


¿Está cambiando el virus?

Por último, una pregunta frecuente: ahora que se detectan muchos más asintomáticos, ¿se está debilitando el virus.

El virus ni se está debilitando ni se está haciendo más virulento, no tenemos evidencias en este momento de que haya cepas más o menos virulentas. 

El SARS-CoV-2 es relativamente estable, al menos mucho más que otros virus como el de la gripe, que es el campeón de la variabilidad. Eso es debido a que tiene un mecanismo de control de las mutaciones, una proteína (nsp14-ExoN) que actúa como una enzima capaz de reparar los errores que pueden ocurrir durante la replicación del genoma.

Lo que está ocurriendo ahora, la sensación de que hay menos casos graves, no es  debido a una mutación del virus, a que sea menos virulento. Es debido a otros factores extrínsecos al virus:

 - Estamos detectando muchos más casos asintomáticos porque se hacen más PCR y se están rastreando los brotes.

 - Las medidas que hemos tomado (mascarilla, higiene, distanciamiento…) están evitando que el virus llegue a las personas más susceptibles, que se están protegiendo mucho mejor y toman precauciones; quizá estas medidas también contribuyan a que la carga viral sea menor. 

 - El tratamiento médico ha mejorado, ahora sabemos algo más sobre la enfermedad y los médicos saben a qué se enfrentan y comienzan los tratamientos antes. 

 - El sistema sanitario ya no está colapsado y se pueden atender mucho mejor los casos que llegan a ingresar y a las UCI. Pero el virus no parece que se  haya atenuado y si infectara ahora a una persona susceptible (mayor de 75 años con patologías previas, por ejemplo), en principio la enfermedad sería igual de grave.

 Sin embargo, esto no quiere decir que no existan mutaciones. Se ha identificado alguna mutación que puede afectar a la capacidad de infección del virus.


Fuente: The conversation.com.                                                          

Articulo publicado originalmente en el blog de Ignacio López-Goñi. Catedrático de Microbiología, Universidad de Navarra.








viernes, 4 de septiembre de 2020

" LA VUELTA AL COLE"

Aunque aún quedan varios dias de verano, septiembre marca el final de la estación estival. Algunos apuran estos últimos dias para disfrutar de sus vacaciones y cerrar la temporada de playa y calor. 

Septiembre sin duda es el mes de la vuelta a la rutina, y la "nueva normalidad" llega justo para la vuelta al cole.

El nuevo curso escolar esta a punto de empezar y los alumnos preparan sus mochilas y libros junto con sus mascarillas e hidrogeles, los nuevos complementos escolares, en medio de un año de incertidumbres.

Después de un verano peculiar, volvemos a la rutina de todo, incluso de las comidas. Atrás dejamos los platos ligeros y el saltarnos alguna comida que sustituiamos por algún que otro helado. En los supermercados quedan las últimas sandias y melones y empiezan a aparecer muchas novedades, como las uvas, los melocotones de Calanda, los champiñones… Y arranca la temporada de la manzana y otras frutas que se irán consolidando a medida que nos adentremos en el otoño.

Hoy os presentamos las frutas y verduras que podréis aprovechar durante todo el mes.

Frutas y verduras de septiembre 

 

                                                                                     Silvia Casas, enfermera CS Fraga