Mostrando entradas con la etiqueta pediatria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pediatria. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de abril de 2022

HEPATITIS INFANTIL DE ORIGEN DESCONOCIDO: ¿QUÉ SABEMOS HASTA AHORA?

¿Qué es la hepatitis?

La hepatitis es una inflamación aguda del hígado que se caracteriza por ictericia (coloración amarillenta de la piel y conjuntivas) junto con otra sintomatología como anorexia, nauseas...

Los virus que producen hepatitis con más frecuencia son virus hepatotropos y existen 5 tipos (VHA, VHB, VHC, VHD y VHE). 




La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene contabilizados 169 casos de hepatitis aguda infantil de origen desconocido en 11 países y un fallecido. Solo cinco días después de que la Organización Mundial de la Salud notificara la aparición del brote en el Reino Unido, las autoridades internacionales han localizado casi dos centeneras de casos; la mayoría en Europa, aunque también en EEUU e Israel. 

¿Qué sabemos, por ahora, de la enfermedad?

Sabemos que el problema clínico más importante es la inflamación del hígado, la hepatitis. Además de esto, también parece claro que la mayoría de casos tuvieron una evolución rapidísima, alteraron significativamente las enzimas hepáticas y no registraron fiebre. No obstante, los signos clínicos, por ahora, están poco definidos y buscan no dejar fuera a ningún caso de una enfermedad de la que desconocemos los detalles.

Por ello, en términos generales, se considera sospechosa toda hepatitis en la que los valores séricos de las transaminasas superen las 500 IU/L. Posteriormente, si se descartan los virus conocidos de la hepatitis (A, B, C, E y D), se notifica. Por lo que sabemos hasta ahora, la mayoría de los niños se recupera bien de la enfermedad aunque, según la OMS, aproximadamente uno de cada 10 ha necesitado un trasplante de hígado de urgencia.

Hasta ahora han trascendido muy pocos datos del niño fallecido en Reino Unido.


Distribución de los casos de hepatitis aguda grave de origen desconocido a 23 de abril de 2022 | OMS


Si nos atenemos a los datos epidemiológicos, España es uno de los países que más casos han detectado. No obstante, hasta la fecha, no se puede decir que estemos viendo signos de un brote en explosión. De los 13 casos de la enfermedad que se han notificado, una decena de ellos ocurrieron desde enero y solo se han identificado retrospectivamente. Según los informes del Ministerio de Sanidad, esto estaría dentro de lo esperable teniendo en cuenta los datos del resto del mundo.

¿Qué está causando la enfermedad? 

Aún no lo sabemos, pero a medida que van apareciendo más casos, algunas cosas empiezan a clarificarse. Por ejemplo, según explicaba el Centro Europeo de Control de Enfermedades, "el equipo investigador del Reino Unido, donde han ocurrido la mayoría de los casos hasta la fecha, considera que un agente infeccioso es la causa más probable, basándose en las características clínicas y epidemiológicas de los casos".

Por el momento, se ha descartado cualquier relación de los casos con la vacuna contra el covid-19 y no parece que exista ninguna exposición común a alimentos o bebidas de ningún tipo. 

Las investigaciones han excluido también que se trate de una hepatitis viral de los tipos A, B, C, D y E.

¿Qué se sabe del adenovirus 41? 

En estos días se están escuchando muchas teorías y se están trabajando en algunas hipótesis. La que suena con más fuerza ahora mismo es la de adenovirus 41, un virus causante de gastroenteritis pediátricas que puede causar problemas hepáticos en niños inmunocomprometidos.


Es inevitable que este tipo de datos generen alarma entre la población. Especialmente cuando afectan directamente a niños. Pese a ello, la buena noticia es que la reacción internacional de alarma está siendo muy rápida y en menos de una semana han emergido un buen número de casos que permitirán estudiar con mucho detalle las características de la enfermedad.




Fuente: https://www.xataka.com/medicina-y-salud/muere-primer-nino-hepatitis-origen-desconocido-que-sabemos-ahora-enfermedad



martes, 15 de febrero de 2022

OXIURIASIS

 

¿Qué es la oxiuriasis?

La oxiuriasis, también conocida como enterobiasis o lombrices, es causada por el oxiuro Enterobius Vermicularis. Este es un pequeño helminto nemátodo (o gusano cilíndrico), un parásito del hombre, de color blanco y que mide alrededor de 1 cm. Es la enfermedad parasitaria más común alrededor del mundo, el ser humano es el único huésped natural y su infección se produce en todos los países y grupos socioeconómicos. Es más frecuente en niños de entre 5 y 11 años, aunque puede aparecer a cualquier edad, siendo rara la infección en menores de 2 años. 

Tiene una prevalencia alta pero es una enfermedad leve que responde muy bien al tratamiento adecuado.

Causas de la oxiuriasis

El parásito Enterobius Vermicularis habita exclusivamente en el intestino de los seres humanos, por lo tanto causa únicamente patología digestiva. Es la hembra de este la que sale del tracto intestinal y pone los huevos en la piel que rodea al ano, en general durante la noche, quedándose estos adheridos en la piel o bien en la ropa. La hembra tiene la capacidad de producir diariamente varios miles de huevos, los cuales tienen un periodo de incubación de 3 a 6 semanas.

La infestación por este parásito se inicia con la ingesta de los huevos de Enterobius Vermicularis, ya sea vía fecal-oral (tras el rascado anal debido al prurito que genera, los huevos quedan alojados debajo de las uñas, permitiendo posteriormente que éstos lleguen a la boca y se reinicie el ciclo de nuevo), o por medio de fómites (presencia de huevos en la ropa de cama, toallas, juguetes…). Los huevos pueden sobrevivir de dos a tres semanas en las superficies.


Síntomas de la oxiuriasis

La mayoría de las personas infectadas por oxiuriasis son asintomáticas, aunque de tener síntomas, estos se presentan a partir de las 2-4 semanas tras del contagio. Los más frecuentes son el prurito anal, más intenso durante la noche, así como el vulvar y perineal.

Otros síntomas son falta de sueño, irritabilidad, nerviosismo, adelgazamiento, dolor abdominal, náuseas y bruxismo, aunque este último no ha quedado demostrado.

Diagnóstico de la oxiuriasis

Se realiza mediante el test de Graham (pegar una cinta adhesiva transparente (celo) en el margen anal toda la noche o por la mañana antes de la defecación o el lavado), o bien por visualización directa de los huevos depositados por la hembra en la zona perianal. También, se pueden visualizar directamente los gusanos adultos al realizar la exploración anal o vulvovaginal, si éstos han migrado hasta allí.

Tratamiento para la oxiuriasis

El tratamiento de la oxiuriasis es simple y con una tasa de curación muy alta. Para que el tratamiento sea efectivo, se debe administrar  tanto al paciente afectado como a los convivientes, para así disminuir el riesgo de reinfección. El tratamiento de primera elección es el mebendazol por vía oral (100 mg en una sola dosis), debiendo repetirse a las 2 semanas, y asociando medidas higiénicas como son el lavado de la ropa de cama (sábanas, pijamas, ropa interior) a 60º tras la toma del tratamiento, y mantener una adecuada higiene de uñas. 

El tratamiento alternativo o de segunda elección es el pamoato de pirantel por vía oral (11 mg/kg/día en una sola dosis, hasta máximo 1g/dosis), de la misma forma el tratamiento debe repetirse a las 2 semanas y deben asociarse las medidas higiénicas ya comentadas. Como tercera opción tendríamos el albendazol por vía oral (200 mg en una única dosis para menores de 2 años, y 400 mg en una única dosis para mayores de 2 años, repitiendo el tratamiento a los 2 semanas) y asociando de nuevo las medidas higiénicas mencionadas.

Factores de riesgo de la oxiuriasis

Los factores de riesgo para la oxiuriasis son:

  • La edad, es más frecuente en niños.

  • La mala higiene personal y el hacinamiento.

Complicaciones de la oxiuriasis

Las complicaciones de la oxiuriasis son muy poco frecuentes aunque existen, y son:

  • Vulvovaginitis y/o endometritis: si los gusanos adultos migran a la región vulvovaginal y ascienden por la vagina y desde allí al útero o las trompas de Falopio.

  • Peritonitis: si los parásitos acceden al peritoneo.

  • Infección urinaria.

  • Excoriaciones de la piel o sobreinfecciones por otros gérmenes debido al rascado del ano y sus alrededores.

Prevención de la oxiuriasis 

 Las recomendaciones para evitar transmitir una oxiuriasis o reinfectarse, son:

  • Tener una adecuada higiene personal (uñas cortas y limpias).

  • Lavarse las manos después de ir al baño y antes de comer.

  • Bañarse por las mañanas tras la toma del tratamiento.

  • Cambiar la ropa interior y de cama con regularidad.

  • Aconsejar a los niños no rascarse la zona anal.

  • Evitar introducir las manos u otros objetos, como los juguetes, en la boca.

  • Lavar la ropa de cama con agua caliente (alrededor de 60º).

 Preguntas frecuentes

¿Qué son los oxiuros?

Los oxiuros, también conocidos como lombrices (gusanos) intestinales, son parásitos del tubo digestivo, que pueden vivir en el colon y el recto. Tienen forma de filamentos y son blancos.

¿Cómo se “adquieren” las lombrices en los niños?

Las lombrices se adquieren por auto-contagio, vía fecal-oral. Se adquieren al ingerir los huevos del parásito, que quedan alojados debajo de las uñas tras rascarse el ano, pudiendo ser ingeridos directamente al ponernos las manos en la boca, o bien tras ingerir un alimento o introducir un objeto contaminado en la boca. Los huevos llegan hasta el intestino delgado, donde eclosionan dando lugar a la salida de las larvas, que migran hasta el intestino grueso donde se hacen adultos. Tras uno o dos meses, las hembras se reproducen allí y ponen los huevos en el margen anal.

¿Si tengo lombrices puedo tomar azúcar?

Si tienes lombrices puedes comer azúcar ya que este no está implicado en el contagio de las lombrices.


 

                                 Fuente: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/enfermedades/oxiuriasis






viernes, 15 de octubre de 2021

LOS PATÓGENOS MÁS BUSCADOS

Coincidiendo con el día Mundial de la higiene de manos, queremos compartir con vosotros una colección de fichas creado por Unicef sobre los patógenos que más amenazan la salud de la infancia en todo el mundo y como evitarlos.

Las enfermedades infecciosas son un importante problema de salud pública, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados. Cada año, roban a millones de niños, niñas y adolescentes horas de estudio, juego y descanso, llegando incluso a producirles la muerte o graves secuelas que dificultarán su desarrollo.

A pesar de que el avance de los tratamientos médicos permite reducir la incidencia o gravedad de estas enfermedades, no podemos olvidar que la prevención es clave

Desde pequeños necesitamos entender los fundamentos biológicos de las enfermedades infecciosas para poder tomar decisiones adecuadas de higiene y prevención, como el lavado de manos, la conservación de alimentos, la ventilación de espacios o las vacunas. 

La educación para la salud nos protege de los bulos y fake news que ponen en peligro nuestra supervivencia.






martes, 21 de septiembre de 2021

RESULTADOS DE ENSAYO PFIZER/BIONTECH DE VACUNA COVID-19 EN NIÑOS DE 5 A 11 AÑOS

La vacuna de Pfizer/BioNTech contra el coronavirus ha demostrado ser efectiva en niños de 5 a 11 años, generando una respuesta inmune "robusta", según ha informado la compañía este lunes.

Pfizer ha comunicado los resultados de unos ensayos clínicos en el que inocularon a 2.200 niños dos dosis de 10 miligramos, cerca de una tercera parte de la cantidad que se usa en adultos y adolescentes. Se necesitan dos pinchazos con el mismo intervalo de separación de 21 días.

La inoculación tuvo como resultado el desarrollo de una respuesta inmune similar a la originada en adultos. Tras la segunda dosis, los niños de entre 5 y 11 años mostraron niveles de anticuerpos para combatir al coronavirus tan fuertes como los de adolescentes y adultos jóvenes.

Las respuestas inmunitarias de los participantes se midieron observando los niveles de anticuerpos neutralizantes en la sangre y comparando esos niveles con un grupo de control de personas de 16 a 25 años que recibieron un régimen de dos dosis con la dosis más grande de 30 microgramos. Pfizer dijo que los niveles se comparan bien con los de las personas mayores que recibieron la dosis mayor, lo que demuestra una "fuerte respuesta inmunitaria en esta cohorte de niños un mes después de la segunda dosis".

Estudios realizados por Pzifer reflejan que son seguras, y se espera que pronto, tanto la FDA como la EMA las aprueben.


  


Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4826850/0/pfizer-afirma-que-su-vacuna-covid-es-efectiva-en-ninos-de-5-a-11-anos-y-pedira-autorizacion-para-esa-franja-de-edad/

lunes, 31 de agosto de 2020

INFOGRAFÍAS PARA LAS FAMILIAS: COLEGIOS E INSTITUTOS

Ante la preocupación de las familias para la vuelta al cole os publicamos estas infografías que ha diseñado la Dra. Izuierdo, pediatra de la Muela perteneciente al Centro de Salud de Épila.





miércoles, 19 de agosto de 2020

OTITIS

OTITIS MEDIA

La otitis Media es reconocible por la presencia de líquido (con o sin pus), llamado exudado y que se produce por una inflamación en la cavidad del oído medio, localizado justo detrás del tímpano.

Se produce cuando la trompa de Eustaquio se obstruye por distintos motivos. La función de esta es drenar el líquido que se produce en el oído medio, por lo que, cuando se obstruye, es posible que se acumule ese líquido y se produzca una infección.

Suele producirse por complicación de catarros y otras infecciones.

Es uno de los problemas auditivos más frecuentes en la infancia y una de las principales consultas al pediatra. Ya sea de origen viral o bacteriano, la persistencia de este problema durante varios meses pueda dar lugar a la pérdida de audición en niños.

¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma principal es la presencia de dolor de oído, acompañado o no de supuración. Estos casos pueden ir acompañados de otros síntomas como la fiebre, malestar general, irritabilidad…


¿Cuál es el tratamiento?


El tratamiento de elección tras el diagnóstico es la analgesia

Suele ser suficiente ibuprofeno o paracetamol por vía oral a las dosis habituales, pero el ibuprofeno muestra un perfil de actuación mejor debido a su doble acción analgésica y antiinflamatoria


En caso de otitis media aguda con perforación si debería tratarse con antibiótico durante 10 días.


En cualquier caso será el pediatra quien decida en cada circunstancia si el antibiótico es necesario, y qué tipo de antibiótico es el más indicado.


¿Cómo se previene?

La higiene nasal y la aspiración de los mocos, evitará que éstos se acumulen en la trompa de Eustaquio.


OTITIS EXTERNA

También es conocida como “oreja de nadador”. Es la inflamación de la piel del conducto auditivo externo, que transporta al tímpano los sonidos del exterior.

Generalmente, este tipo de otitis solo ocurre cuando nuestro oído está en contacto con el agua de forma intensiva, como por ejemplo en la playa o la piscina, ya que favorece el desarrollo de hongos y bacterias. Aunque no siempre es así, otras veces también puede ser causado por alergias, eccemas, heridas por arañazos o daños en el oído provocados con algún objeto.

El síntoma principal es el dolor de oído, que puede ir de una simple molestia a un dolor intenso.


¿Cuáles son los síntomas?

Puede comenzar con picor de oído o del conducto auditivo. Después, el síntoma principal es el dolor de oído, el cual puede ser intenso. Empeora cuando se tira de la oreja, se mastica o se hace presión como para tapar el oído.

Es posible que el conducto del oído se ponga rojo o se hinche y que los ganglios que están delante aumenten de tamaño y duelan. La hinchazón del canal auditivo puede hacer que el niño se queje de que lo siente tapado; de hecho, el orificio del conducto puede hacerse más pequeño, provocando sordera temporal.

A veces, sale del oído una secreción líquida que al principio suele ser de un color claro, pero después se torna más espesa y amarillenta como el pus.

La otitis externa no suele producir fiebre y no es contagiosa.

¿Cuál es el tratamiento?

En la mayoría de los casos el médico recetará unas gotas para los oídos que pueden contener antibióticos. A veces llevan corticoides para disminuir la hinchazón del canal auditivo. Pocas veces, únicamente en las infecciones más graves, es necesario tomar antibióticos por vía oral.

Para aliviar el dolor se pueden utilizar calmantes habituales como el ibuprofeno y el paracetamol.

Tras iniciar el tratamiento, los niños empiezan a sentirse mejor en uno o dos días. La otitis externa por lo general se cura en unos pocos días. Durante el tratamiento es importante que no entre nada de agua en los oídos.

¿Cómo se previene?

Después de pasar tiempo en el agua, los niños deben secarse con cuidado las orejas utilizando una toalla, e inclinar la cabeza hacia ambos lados para facilitar que el agua salga. Los oídos se deben mantener secos tras estar expuestos a la humedad. El uso de tapones puede ser recomendable como medida preventiva cuando se es propenso a estas otitis.

No se deben meter objetos en los oídos, como los bastoncillos con la punta de algodón. Los oídos se limpian ellos solos de la cera que contienen y no es recomendable realizar ninguna maniobra para extraerla.

Infografía: portalfarma.com
Fuente: www.enfamilia.aeped.es y www.gaes.es/enfermedades-oido


                                                                          
                                                                             Servicio Pediatría CS Fraga.

domingo, 21 de junio de 2020

¡FIN DE CURSO!

El curso escolar ha llegado a su fin, y aunque este año ha sido un curso raro y atípico las vacaciones de verano ya están aquí.

Aunque en muchas zonas de España empiezan la nueva normalidad y los casos han disminuído, no nos olvidemos que seguimos conviviendo con el virus SARS-cov-2  y que sino tomamos las medidas de prevención aparecerán nuevos brotes.

Durante varios meses nos hemos aprendido la lección que tanto nos han enseñado por todos los medios de comunicación y que nos sabemos al pie de la letra, pero el buen tiempo y el comienzo del verano pueden hacernos olvidar estas medidas.

Así que, repasemos las medidas de prevención y a disfrutar del verano:

- Antes de salir a la calle, me lavaré las manos con agua y jabón.

- Si tengo más de 6 años me pondré la mascarilla y me la ajustaré bien para evitar tocarla después. Si tengo menos de 6 años no es obligatorio pero si recomendable.

- La mascarilla tiene que cubrir: nariz, boca y barbilla.

- Si tengo que estornudar, lo haré en el codo.

- Mientras esté en la calle con la mascarilla no me la tocaré ni me tocaré la cara.

- Si quedo con mis amig@s mantendré la distancia de seguridad.

- Cuando llegue a casa, primero me quitaré la mascarilla cogiéndola por las gomas, y si es de un solo uso la tiraré a la basura.

- Después de quitarme la mascarilla me lavaré las manos con agua y jabón.


¡ FELIZ VERANO A TODOS!





Silvia Casas, Enfermera CS Fraga.

lunes, 1 de junio de 2020

COMUNICADO PEDIATRÍA CS FRAGA

COMUNICADO DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA – CENTRO DE SALUD DE FRAGA:

Queridas familias,
En esta fase de la desescalada, en el centro de salud seguimos manteniendo las medidas de protección y seguridad para evitar el contagio.

  1. La atención sanitaria seguirá siendo mayoritariamente telefónica. Sólo se acudirá al centro de salud tras ser valorado telefónicamente por el personal sanitario.

  1. Por ello, os pedimos que, no acudáis sin cita al centro, a no ser que se trate de una emergencia vital.

  1. En caso de que, tras la entrevista telefónica, se os pida que acudáis al centro de salud, por favor tened en cuenta las siguientes indicaciones:
    1. Para evitar aglomeraciones en la sala de espera, sed puntuales (ni pronto ni tarde).
    2. Se aconseja únicamente un acompañante por paciente.
    3. Recordad la mascarilla (obligatoria en niños mayores de 6 años).
    4. Acordaos del distanciamiento social recomendado.

  1. Respecto a las revisiones del niño sano, vamos a ir recuperando progresivamente las que tuvimos que posponer por el estado de alarma. ¡ Tendremos tiempo para todos !
    1. Empezaremos por los más pequeños e iremos progresivamente aumentado la edad.
    2. Se priorizarán aquellas revisiones que coincidan con vacunación.
    3. Tendréis que llamar al centro de salud y puntualizar que solicitáis una cita para revisión.


  1. En cuánto a las citas con enfermería para vacunas, ya podéis solicitar cita de forma habitual.


¡Muchísimas gracias por vuestra comprensión y colaboración!

Servicio de Pediatría. 
Fraga, 1 de Junio de 2020



miércoles, 29 de abril de 2020

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA



La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha aclarado que "por el momento no se ha establecido" si los casos de 'shock' pediátrico en niños que se están observando en algunos países "son una coincidencia en el tiempo con la pandemia del Covid-19 o tiene algún tipo de relación causal".
Ayer la Asociación Española de Pediatría (AEP) remitía un comunicado para llamar a la calma a las familias y aclarar las siguientes cuestiones:
  • Llamar a la calma a las familias. El cuadro clínico del que se informa en esta comunicación profesional, es muy infrecuente, y se han descrito muy pocos casos en España. Gracias al modelo pediátrico español, por el que los pediatras de atención primaria son el primer contacto de los niños con la sanidad -muy bien formados y ya alertados de estos posibles cuadros-, ello nos permitiría actuar ante los primeros síntomas. Tal y como se ha puesto de manifiesto en la práctica clínica, seguimos insistiendo en que la gran mayoría de las ocasiones la COVID-19 cursa de forma leve en los niños.
  • Los casos de shock en niños que están coincidiendo temporalmente con la epidemia de COVID19 son muy infrecuentes; el cuadro clínico se caracteriza por fiebre, vómitos, inicialmente o puede debutar solo con dolor abdominal, exantema en la piel, los ojos enrojecidos y mal estado general. No sabemos aún la causa, pero puede estar desencadenado por infecciones bacterianas y tiene un tratamiento bien establecidoindependientemente del tipo de agente infeccioso que la cause. 
  • Este tipo de comunicaciones profesionales, dirigidas exclusivamente a los sanitarios, constituyen un procedimiento habitual en el marco de las enfermedades infecciosas, y es la manera de informar ágilmente a todos los pediatras, incluyendo tanto a los que están en la primera línea en la atención sanitaria a los niños, pediatras de cabecera, como a pediatras de las urgencias hospitalarias. Este conocimiento hace posible un diagnóstico de sospecha temprano ante patologías que requieren una intervención inmediata.
  • Desde la AEP estamos procediendo a recopilar toda la información existente y con evidencia científica bien documentada en torno a este cuadro clínico pediátrico que se está describiendo en diferentes países.
  • Como hemos incidido desde la AEP en las últimas semanas, seguimos recordando a los padres la relevancia de que estén atentos a los síntomas de alarma de los niños, tanto por la COVID-19 como por otras patologías que siguen siendo motivo de acudir a las urgencias pediátricas. 

lunes, 27 de abril de 2020

¡SALIR A JUGAR EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS!:TUS PEDIATRAS TE ACONSEJAN...



Es importante que las salidas se realicen siguiendo las normas y cumpliendo las medidas de prevención, con el objeto de que además de responder al derecho de protección de la salud y la mejora del bienestar y el desarrollo de la población infantil, se haga con la seguridad necesaria para que no repercuta negativamente en la evolución de la epidemia.

¿Quiénes puede salir?

Menores de 14 años asintomáticos y que no se encuentren en período de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto con alguien con síntomas o diagnosticado de COVID-19.

¿Con quién debe salir la población infantil?

- Se permitirá la salida de un/a adulto/a responsable con hasta 3 niños/as. La persona adulta acompañante será responsable de que se cumplan las condiciones y limitaciones propuestas.

- Cuando el adulto responsable sea una persona diferente de los progenitores, tutores, curadores, acogedores o guardadores legales o de hecho, deberá contar con una autorización previa de estos.

¿Cuánto tiempo se puede salir?

 - Se puede salir durante un tiempo máximo de 1 hora, una vez al día entre 9:00 y 21:00.

-En la medida de lo posible, se recomienda pasear en las horas de sol.

- Se recomienda evitar las salidas en las horas punta de entrada y salida de los centros de trabajo de la zona donde se vive.

¿A dónde se puede ir?

Se puede pasear hasta una distancia máxima de 1 kilómetro del domicilio del menor (incluyendo espacios naturales y zonas verdes autorizadas). 

- No estará permitido el acceso a espacios recreativos infantiles al aire libre (toboganes, columpios), así como a instalaciones deportivas. 

- Se recomienda evitar zonas concurridas.

¿Qué hacer en las salidas?

- La población infantil puede correr, saltar, jugar y hacer ejercicio, siempre respetando las condiciones de distancia interpersonal con terceros. 

- Podrán salir con sus propios juguetes, montar en patinete o en bicicleta. La persona adulta responsable deberá mantenerse a una distancia próxima de los menores y sus juguetes para poder tener control de la situación. 

- No se puede quedar con amigos/as. 

- No se pueden realizar actividades deportivas grupales. 

- Solo ocasionalmente se podrá hablar con terceros, pero siempre manteniendo la distancia de aproximadamente 2 metros. La comunicación debe ser breve. 


¿Cuáles son las medidas de prevención necesarias para el control de la epidemia?

- Es responsabilidad de las personas adultas acompañantes el cumplimiento de las medidas de prevención durante estos paseos. 

- Debe mantenerse una distancia interpersonal con terceros de aproximadamente 2 metros. 

- Hay que lavarse las manos antes de salir y al volver a casa. Es recomendable la higiene de manos (con agua y jabón o solución hidroalcohólica) cuando los menores tosan o estornuden, y también cuando toquen superficies que puedan estar contaminadas. 

- Se debe enseñar a la población infantil que no hay que tocarse los ojos, nariz y boca. 

- En el caso de que se vaya a acudir a lugares donde no es seguro poder mantener una distancia de aproximadamente 2 metros entre las personas, es recomendable el uso de mascarilla higiénica (a partir de 3 años) siempre que se pueda asegurar un uso adecuado de la misma. 

- Para su uso es necesaria la supervisión de la persona adulta acompañante. Se debe tener la precaución de no tirar la mascarilla al suelo. Si no es reutilizable, se debe desechar en casa, en el cubo de basura de fracción resto o indiferenciado, asegurándose posteriormente de que la bolsa queda bien cerrada. 

- La salida y entrada en los espacios comunes de la vivienda se debe realizar de manera respetuosa, siguiendo las medidas de prevención e higiene, facilitando la convivencia y tratando de no tocar en exceso las superficies comunes.  

Bosquejo mascarilla médica. máscara quirúrgica dibujada a mano ...
Fuente: Ministerio de Sanidad.

miércoles, 22 de abril de 2020

USO DE MASCARILLAS EN NIÑOS

Sober distribuirá mascarillas para niños de 3 a 12 años de edad

A partir del próximo 27 de abril los niños podrán hacer salidas a la calle acompañados de un adulto.  A pesar de que el Ministerio de Sanidad no ha hecho obligatorio el uso de mascarillas para los menores, al igual que tampoco lo ha hecho para los adultos, sí que recomienda su uso en salidas al exterior, al igual que otras medidas de distanciamiento físico para la protección ante el coronavirus.


Cómo deben ser las mascarillas para niños
Las medidas que deben tener las mascarillas para niños menores de 12 años constan de tres tallas diferenciadas: 



Especificaciones técnicas de la Asociación Española de Normalización (UNE 0065).

Los niños mayores de 12 años deberán utilizar mascarillas para adultos.

Las mascarillas para niños podrán tener 2 o 3 pliegues.

En el caso de que los cordones sean de sujección detrás de la cabeza tendrán que ser de 10 centímetros para la talla pequeña, de 11 para la talla mediana y de 12 para la talla grande.
Si llevan goma se ajustara una en cada oreja.

Cómo colocar la mascarilla para niños

La mascarilla deberá colocarse sobre la piel desnuda, sin la presencia de cabello en contacto con la piel del usuario, y siguiedo nueve pasos:
  • Lavarse las manos con agua y jabón o una solución hidroalcohólica antes de manipular la mascarilla
  • Identificar la parte superior de las mascarillas
  • Situar la mascarilla en la cara, a la altura de la nariz y si se dispone de pieza nasal, ajustarla a la nariz
  • Sostener la mascarilla desde el exterior y sujetar los lazos de detrás de la cabeza, o a ambos lados de las orejas, sin son gomas.
  • Bajar la parte inferior de la mascarilla a la barbilla
  • Verificar que las mascarilla cubre la barbilla
  • Pellizcar la pieza nasal con ambas manos para ajustarla a la nariz
  • Verificar que la mascarilla está colocada correctamente: comprobar el sellado y la ausencia de molestias respiratorias
  • Una vez ajustada no tocarla con las manos. Si se necesita tocar la mascarilla debe lavarse las manos con agua y jabón



Cómo retirar la mascarilla para niños

Para retirar de forma segura la mascarilla para niños hay que seguir cinco pasos establecidos:
  • Lavarse las manos con agua y jabón o frotarlas con una solución hidroalcohólica
  • Retirar la mascarilla sin tocar la parte frontal
  • Desechar la mascarilla en un contenedor provisto de una bolsa de plástico, preferiblemente con tapa y control no manual. Además, se recomienda utilizar doble bolsa para preservar el contenido de la primera bolsa en caso de desgarro de la bolsa exterior
  • Lavarse las manos con agua y jabón o frotarlas con una solución hidroalcohólica


Uso máximo continuado

La mascarilla no deberá utilizarse por un tiempo superior a cuatro horas seguidas y en caso de que ésta se humedezca o deteriore por el uso se recomiendo sustituirla por otra.
Además, la mascarilla no deberá colocarse en una posición de espera en la frente o debajo de la barbilla durante y después del uso.