viernes, 17 de abril de 2020

INFORMACIÓN PARA LOS RECIENTES Y FUTUROS PADRES

Dibujos animados lindos padres y bebé vector. - Descargar Vectores ...

Hola a todas las madres y padres recientes o futuros!

Con esta nueva entrada en el blog queremos informar a todos los padres que durante esta situación excepcional de pandemia por COVID 19 se siguen manteniendo las revisiones pediátricas de todos los niños hasta los 15 meses de edad individualizando, por supuesto, cada caso.
Aconsejamos solicitar las citas siempre vía telefónica y no personarse en el Centro de Salud para ello.
Tras el alta hospitalaria se solicitará cita en el Centro de Salud para la primera revisión pediátrica del bebé y para la visita de puerperio con la matrona de la madre. Siempre que las agendas lo permitan se intentará hacer el mismo día.
Los trámites de inscripción en el registro civil  y obtención de tarjeta sanitaria para el recién nacido se pueden hacer posteriormente a la visita de pediatría.
En caso de alta precoz (a las 24 horas) en el hospital donde ha tenido lugar el parto, se le entregará a los padres la cita para acudir a realizar la prueba del talón en el servicio de pediatría del Centro de salud a partir de las 48 horas de vida.

A continuación os dejamos unos enlaces para que podáis obtener información relacionada con los cuidados del bebé al llegar a casa, cuidados generales de la puérpera, lactancia materna y cambios emocionales de la madre durante el puerperio.
Pero no olvidéis que tanto el servicio de pediatría y las matronas seguimos aquí para resolver las dudas que os puedan surgir. Contactad con nosotros vía telefónica siempre que sea posible y entonces decidiremos si la consulta debe ser presencial o no.
Pero de momento: ¡SEGUID EN VUESTRAS CASAS" padres, y aprovechad estos momentos de soledad y confinamiento como una oportunidad para vivir la maternidad de una forma diferente. Tenéis más tiempo para conocer a vuestros bebés y aprender, sin interferencias, de ellos; y las criaturas de sus padres.

 


jueves, 16 de abril de 2020

RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS:PACIENTES ANTICOAGULADOS

Los anticoagulantes orales son fármacos que se toman por vía oral para prevenir la formación de coágulos. Modifican la coagulación de la sangre haciendo que ésta circule de manera más fluida. 

Las recomendaciones de autocuidado para estos pacientes son las mismas que para la población general, pero teniendo en cuenta algunas consideraciones específicas:

• Haga una vida lo más regular y ordenada posible, sin cambios bruscos de hábitos. 

• Tome la dosis exacta que sus profesionales sanitarios de referencia le hayan pautado para cada día y no cambie la dosis por su cuenta sin consultarlo. 

• Tome siempre el anticoagulante a la misma hora para evitar olvidos. En caso de que se le haya entregado una hoja en forma de calendario con la dosis diaria, tache la dosis para cada día inmediatamente después de tomarla, así le será más fácil llevar el control de las tomas. 

• Si olvida tomar la dosis a la hora que tiene por costumbre, puede hacerlo a otra hora en ese mismo día, pero nunca junte la dosis de un día con la del día siguiente.

• La alimentación debe ser equilibrada y variada pero regular, sin cambios bruscos. Aunque no hay alimentos prohibidos, aquellos ricos en vitamina K deben controlarse en cantidad y frecuencia de consumo. Evite asimismo tomar preparados de herboristería ya que pueden alterar el control de su tratamiento. 

No abuse de bebidas alcohólicas porque pueden alterar seriamente el control. 

• No falte al control el día y a la hora que le hayan indicado en el centro de salud.

• Si sangra por encías, nariz, con la orina, con las deposiciones o éstas son negruzcas, o aparecen hematomas de forma espontánea, deberá comunicárselo al médico y/o enfermero responsable de su control, pero si el sangrado es importante (abundante), debe ser valorado de forma urgente. 

• Para cualquier aclaración, no dude en consultar telefónicamente con su profesional de referencia.

A continuación, le ofrecemos una lista de alimentos frecuentes en nuestro día con su concentración de vitamina K: 

ACEITES Y GRASAS                     OVO-LÁCTEOS  

Contenido bajo:                                    Contenido bajo:
Aceite de oliva,                                       Queso, 
Aceite de soja,                                         Yogurt, 
Aceite de maíz,                                        Huevos
Aceite de cacahuete,                               Cuajada
Aceite de azafrán,                                    Leche
Aceite de girasol.                                                              
                                                           
Contenido medio:                                 Contenido medio:
Mayonesa, Margarina                          Mantequilla.


VERDURAS Y HORTALIZAS

Contenido bajo:
Champiñones, Cebolla, Lentejas, Calabaza, Berenjenas, Calabacín, Judías blancas, Pimiento rojo, Rábano, Maíz, Patata, Garbanzos, Espárragos, Lechuga Verduras y hortalizas 

Contenido medio: 
Pimiento verde, Lechuga iceberg, Judías verdes, Alcachofas, Puerros, Apio, Guisantes, Pepinos 

Contenido alto: 
Remolacha,Repollo, Brócoli, Endibia, Cebollino, Perejil, Espinacas, Col rizada, Col lombarda, Coles de bruselas, Coliflor.


BEBIDAS VARIAS                      

Contenido bajo:                                  
Café, Colas diversas, Zumos de frutas,Leche, Agua mineral.    

Contenido alto:  
Te verde, Te negro.                                                                                                                                                                                                                                                                                                               
CONDIMENTOS

Contenido bajo:
Miel, Ajo, Sal, Vinagre, Mostaza, Especias (chile, pimentón), Azúcar                                                     

Contenido medio: 
Orégano

Contenido alto:
Perejil

FRUTAS  

Contenido bajo: 
Pera, Mango, Papaya Melocotón, Manzana cruda (con piel), Nectarina, Cerezas, Piña cruda, Albaricoque, Plátano, Naranja, Melón, Fresa, Sandía, Pomelo.

Contenido medio: 
Uva, Ciruela 

Contenido alto: 
Kiwi, Pasas, Higos, Aguacate                                                                                                                                                                                                                       

PASTAS Y CEREALES

Contenido bajo: 
Arroz, Espaguetis, Pan, Cereales, Harina, Avena, Rosquillas, Macarrones. 

Contenido medio: 
Bollería industrial, Galletas, Pasteles. 

Contenido alto:
Pasteles de boniato, Turrones, Mazapanes.


FRUTOS SECOS

Contenido bajo: 
Pasas, Albaricoques, piñones, Cacahuetes, Almendras, Nueces.

Contenido medio: 
Anacardo, Higos, Avellanas, Pistachos.

Contenido alto: 
Ciruelas pasas, Orejones, Castañas.


CARNES Y PESCADOS

Contenido bajo: 
Jamón, Carne de ternera Carne de pollo, Carne de cerdo, Moluscos, Crustáceos, Pescado, Carnes magras 

Contenido medio:
Atún en aceite


  • Evite el consumo de alcohol porque puede afectar a su tratamiento anticoagulante. No obstante, puede tomar vino en una cantidad moderada acompañando a las comidas, siempre que no se lo hayan restringido por otros motivos. Evite las bebidas alcohólicas de alta graduación y los excesos, ya que pueden llegar a hacer imposible el control del tratamiento.


RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS: ALERGIAS Y/O ASMA Y EPOC

PACIENTES CON ALERGIA Y/O ASMA

Los pacientes alérgicos no tienen mayor riesgo de contraer la infección del COVID-19, pero la población asmática debe extremar las precauciones, ya que son más susceptibles a contraer una infección respiratoria. 

Los niños alérgicos tienen el mismo riesgo de contraer el COVID-19 que los que no lo son. Debe recordarse que en los niños la infección pasa asintomática o con síntomas leves, pero son excelentes vectores (es decir no tienen síntomas pero pueden transmitir la enfermedad). Las patologías alérgicas que empiezan a aparecer estos días tienen una serie de efectos que se pueden confundir con los síntomas del coronavirus. 

Sin embargo, los síntomas de la alergia primaveral: 

 o Remiten con el tratamiento antihistamínico. 

 o Empeoran al aire libre (en el balcón) y mejoran en el interior de la casa. 

 o Generalmente no hay fiebre.

 o En caso de asma (tos seca y dificultad para respirar), los síntomas remiten con el broncodilatador de rescate. 

Las personas con alergia experimentan picor de ojos y nariz. Debe recordarse la importancia de lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse la cara. 

Debe evitar ventilar las casas entre las 12 y las 17 horas porque son las horas con mayor cantidad de pólenes en el aire. 

Es importante seguir los tratamientos prescritos por su médico/a para la alergia y/o asma. 

En caso de que estén recibiendo una vacuna inyectada para la alergia, la recomendación es que sigan la política establecida por las Administraciones Sanitarias regionales de sus localidades con respecto a asistencia a centros de salud. En caso de que no pudieran administrarse determinadas dosis de vacunas, deberán ponerse en contacto con su profesional sanitario de referencia para ver de qué manera retoman su vacuna. 

El paciente alérgico que esté recibiendo una vacuna sublingual, puede y debe seguir administrándosela al igual que en circunstancias normales.



PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)

Además de las recomendaciones para la población general, se aconseja: 

• Mantenerse bien hidratado. Lo mejor es el agua, las infusiones y los zumos naturales. 

• Si tiene oxígeno en la casa o utiliza un aparato de ventilación mecánica no invasiva, recuerde utilizarlo de la forma indicada por su médico/a de referencia (en el caso del oxígeno debe utilizarlo 16 horas diarias, incluida la noche). 

• Si todavía está fumando y padece de EPOC, recuerde que estos días pueden ser un buen motivo para abandonar el consumo de tabaco. 

• Realice los ejercicios respiratorios que su equipo sanitario le ha recomendado. 

• Evite estar mucho tiempo sentado. Es necesario mantenerse activo durante este tiempo de confinamiento. 




Además dejamos recomendaciones para pacientes con EPOC sobre respiración y eliminación de secreciones.