lunes, 15 de marzo de 2021
QUÉ SABEMOS DE LA VACUNA DE JANSSEN DE JOHNSON & JOHNSON Y DIFERENCIA CON LA VACUNA ASTRAZENECA
La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado la autorización de la vacuna desarrollada por el laboratorio Janssen. La Comisión Europea, previsiblemente, completará la luz verde en cuestión de horas y se espera que las primeras dosis de la nueva vacuna comiencen a distribuirse en el mes de abril. Se trataría de la cuarta vacuna contra el coronavirus aprobada en la Unión Europea, sumándose así a la de Moderna, AstraZeneca y Pfizer. Estas son las características de la vacuna.
Información general
Nombre: JNJ-78436735
Fabricante: Janssen Pharmaceuticals Companies of Johnson & Johnson
Tipo de vacuna: vector viral
Cantidad de inyecciones: 1 dosis
Modo de administración: inyección en el músculo de la parte superior del brazo.
No contiene:
- Huevo
- Conservantes
- Látex
Efectos adversos más comunes
En el brazo donde recibió la vacuna inyectable:
- Dolor
- Enrojecimiento
- Hinchazón
En el resto del cuerpo:
- Cansancio
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular
- Escalofríos
- Fiebre
- Náuseas
Quiénes deben vacunarse
La vacuna de J&J/Janssen se recomienda para personas de 18 años de edad o más.
Forma de Conservación
Los viales multidosis sin perforar se conservan a una temperatura de entre 2ºC y 8ºC y protegidos de la luz.
Información sobre la eficacia
Según los resultados, la vacuna presenta una eficacia del 66%.
VACUNA DE JANSSEN VS VACUNA DE ASTRAZENECA
Vacuna de Janssen (J&J)
- La gran ventaja de la vacuna de Johnson & Johnson es que solo requiere una dosis.
- Esta vacuna es compatible con los canales estándar de almacenamiento y distribución de vacunas, lo que permite su entrega en zonas remotas.
- Se estima que se mantiene estable durante dos años a una temperatura de entre -25º y -15º C, y un máximo de tres meses en refrigeración rutinaria a temperaturas de entre 2º y 8º C.
- La compañía envía la vacuna utilizando las mismas tecnologías de cadena de frío que utiliza actualmente para transportar otros medicamentos.
- La vacuna es eficaz para prevenir la enfermedad ya que los ensayos clínicos encontró una reducción del 67 por ciento en el número de casos sintomáticos de COVID-19 dos semanas después.
- Un artículo de la revista científica New England Journal of Medicine señala que el 90% de los vacunados desarrollan anticuerpos durante el primer mes y que en el día 57 tras la inyección, el 100% de los pacientes tienen protección inmunológica.
- Eficacia contra las nuevas cepas
- La vacuna de Janssen se administrará a colectivos y población en general a partir de 18 años.
Vacuna de AstraZeneca
- Para que confiera inmunidad son necesarias dos dosis separadas entre 10 y 12 semanas,
- Debe transportarse y almacenarse protegida de la luz en frigorífico a una temperatura entre 2ºC y 8ºC.
- En España, la vacuna de AstraZeneca está indicada en población de 55 años o menos.
- No se cuenta actualmente con datos de utilización en las personas mayores de 55 años.
- En algunos países se ha aprobado su uso para mayores de 65.
- No es menos cierto que otros han suspendido su inoculación tras la aparición de coágulos sanguíneos en Noruega, aunque hasta ahora no se ha demostrado una relación de causa y efecto.
- Según el laboratorio británico, tiene una eficacia promedio del 70%, resultado validado por la revista científica The Lancet.
Fuente: https://enfermeriatv.es/es/vacuna-janssen/
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/janssen.html
jueves, 4 de marzo de 2021
4 DE MARZO: DIA INTERNACIONAL DE LA CONCIENCIACIÓN SOBRE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
La infección por el VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente.
Se estima que aproximadamente el 80% de las mujeres sexualmente activas contactan con al menos un tipo de VPH en algún momento de su vida (este porcentaje es todavía mayor en el caso de los hombres). Sin embargo, cabe resaltar que más del 80% de estas infecciones son transitorias y se resuelven en el transcurso de los dos años posteriores a la infección.
Se han identificado más de 200 tipos diferentes de VPH, y de ellos unos 40 son capaces de infectar la mucosa genital y anal de ambos sexos.
Los tipos 6 y 11 son los responsables del 90 % de las verrugas genitales
Si la infección está causada por alguno de los otros 40 tipos puede desarrollarse algún tipo de cáncer.
El más frecuente en mujeres es el cáncer de CERVIX, siendo la 4ª causa de tumor más frecuente en mujeres sexualmente activas a nivel mundial. Pero tanto hombres como mujeres pueden desarrollar cáncer de ano, orofaringe, vagina, vulva o pene.
Como todos los virus, el VPH no tiene tratamiento. Sólo se pueden tratar los síntomas que producen
Las verrugas genitales se tratan con cirugía o tratamiento médico.
Los cánceres se tratarán según el tipo y el momento del diagnóstico
Existen diversos factores que contribuyen a que la infección sea persistente, es decir, se mantenga en el tiempo. Los más importantes son:
el tipo de VPH
el tabaquismo
alteraciones en las defensas del organismo o sistema inmune (inmunodepresión)
¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR LA INFECCIÓN POR VPH?
Vacunación frente al VPH: es nuestra gran aliada. La sanidad pública la ofrece de forma gratuita a las niñas de 12 años. En Aragón a aquellas mujeres menores de 26 años no vacunadas o con pauta incompleta también se les ofrece de forma gratuita. Pero pueden vacunarse todas aquellas mujeres que lo deseen y los varones.
Utilizar el preservativo: el uso correcto del preservativo protege en gran medida de la infección pero no confiere una protección completa.
¿CÓMO PUEDE DETECTARSE LA INFECCIÓN POR VPH O UNA LESIÓN PREMALIGNA EN EL CÉRVIX?
- La citología cervical es una prueba sencilla e indolora. Se la deben realizar aquellas mujeres que tengan o hayan tenido relaciones sexuales a partir de los 25 años solicitando cita a la matrona del Centro de Salud. Las citologías se repiten cada 3 años.
- La prueba de VPH. Esta prueba no sólo nos informa de si hay infección o no, también puede determinar el tipo específico de virus responsable de la infección. Se la deben realizar las mujeres a partir de los 30-35 años de edad. Esta prueba la puede hacer la matrona en el Centro de Salud pero también existe la posibilidad de que la propia mujer se haga a ella misma mediante una autotoma que puede solicitar a la matrona o enfermera sin necesidad de desplazarse hasta el centro.Las pruebas de VPH se realizan cada 5 años.
Las pruebas de cribado de cáncer de cérvix deben realizarse hasta los 65 años de edad.
A día de hoy contamos con dos herramientas fundamentales para la prevención de la infección por VPH y para la prevención del cáncer de cérvix que son la VACUNA y las pruebas de cribado como la citología y el test de VPH realizado en el centro o mediante autotoma.
AUTOTOMA VPH
PATRICIA MILLANES, MATRONA CS FRAGA.
martes, 2 de marzo de 2021
QUE SABEMOS DE LA VACUNA OXFORD/ASTRAZENECA
Es una vacuna monovalente compuesta por un vector de adenovirus de chimpancé no
replicativo y que incluye material genético que codifica la proteína S
(espícula) del SARS-CoV-2.
En España, la vacuna desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford solo se administra a menores de 55 años, aunque un estudio reciente en Escocia aprueba que la vacuna de AstraZeneca es eficaz en mayores de 65 años y revela una reducción de las hospitalizaciones derivadas del coronavirus en un 94 por ciento en los 28-34 días posteriores a su administración en un grupo poblacional compuesto “en su mayoría” por adultos mayores de 65 años.
Según los estudios, la vacuna de AstraZeneca, cuyo nombre técnico es AZD1222, tiene una eficacia del 63,09% contra la infección sintomática del coronavirus. Además, parece que una distancia más amplia entre dosis aumenta la efectividad de la misma.
Efectos adversos más frecuentes
La vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford puede producir una serie de efectos adversos que suelen a afectar a 1 de cada 10 personas:
- Enrojecimiento o hinchazón de la zona en la que se ha administrado la vacuna.
- Malestar general y cansancio.
- Escalofríos
- Fiebre
- Dolor de cabeza.
- Náuseas.
- Dolor articular o muscular.
Cantidad de inyecciones
La vacuna se administra por vía intramuscular en una pauta de 2 dosis (de 0,5 ml) separadas entre 8 y 12 semanas.
Conservación
Los viales se conservan entre 2ºC y 8ºC antes de la administración.
Se recomienda a mayores de 18 años.
No se recomienda la vacuna a personas con antecedentes de reacción alérgica fuerte a algún componente de la vacuna.
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
¿Deben vacunarse las mujeres embarazadas?
Se dispone de pocos datos para evaluar la seguridad de la vacuna en la gestación.
¿Es segura?
Pese a que la OMS todavía no ha recomendado la inclusión de esta vacuna en la lista de uso en emergencias, ha sido sometida a examen por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y, por tanto, cumple los criterios de la OMS para someterla a la consideración del SAGE.
La EMA ha evaluado exhaustivamente los datos sobre la calidad, seguridad y eficacia de la vacuna y ha recomendado que se conceda una autorización de comercialización condicional para las personas de 18 años y más.
¿La vacuna es eficaz?
La vacuna AZD1222 contra la COVID-19 tiene una eficacia del 63,09% contra la infección sintomática por SARS-CoV-2.
¿Funciona contra las nuevas variantes?
El SAGE ha examinado todos los datos disponibles sobre la eficacia de la vacuna en los entornos de las variantes que suscitan preocupación. Actualmente el SAGE recomienda que la vacuna AZD1222 se utilice con arreglo a la Hoja de ruta de la OMS para el establecimiento de prioridades, incluso si las variantes del virus están presentes en un país. Los países deben evaluar los riesgos y beneficios teniendo en consideración su situación epidemiológica.
Las conclusiones preliminares ponen de relieve la necesidad urgente de adoptar un enfoque coordinado para la vigilancia y evaluación de variantes y sus posibles efectos en la eficacia de las vacunas. A medida que se disponga de nuevos datos, la OMS actualizará las recomendaciones como corresponda.
¿Previene la infección y la transmisión?
No se dispone de datos pertinentes sobre el efecto de la vacuna AZD1222 en la transmisión o excreción del virus.
Mientras tanto, debemos mantener y reforzar las medidas de salud pública que funcionan: usar mascarilla, mantener distanciamiento físico, practicar el lavado de manos, mantener la higiene respiratoria y al toser, evitar aglomeraciones y garantizar una buena ventilación.
lunes, 15 de febrero de 2021
VACUNACIÓN EN MUJERES EMBARAZADAS
Beneficios y seguridad de las vacunaciones
En el último decenio han sido vacunados más de 1000 millones de niños. Esta inmunización permite evitar de 2 a 3 millones de muertes cada año.
Las enfermeras y matronas desempeñan una función crucial en la prestación de servicios de salud.
Las vacunas son seguras y eficaces. Dado que se administran a millones de personas sanas, incluidos, niños, para prevenir enfermedades graves, están sujetas a controles de seguridad muy altos
Vacunación en mujeres en edad fértil
El objetivo principal de la atención prenatal es asegurar el nacimiento de niños y niñas sanas con un riesgo mínimo para las madres.
Es particularmente importante que las mujeres en edad fértil estén vacunadas frente al sarampión, la rubeola, la parotiditis y la varicela, ya que estas vacunas están contraindicadas durante el embarazo y la infección en mujeres embarazadas no inmunes puede afectar negativamente al resultado del embarazo.
Tétanos y difteria. Como en cualquier otra persona adulta sana se deben haber recibido al menos 5 dosis. Si no es así, completar calendario.
Hepatitis B. Sólo indicada la vacunación en mujeres que pertenecen a determinados grupos de riesgo o en caso de exposición a una fuente potencialmente infecciosa
Vacunación antigripal
La OMS declaró a las embarazadas como colectivo prioritario para vacunación frente a la gripe estacional
La administración de las vacunas antigripales es segura en cualquier trimestre de la gestación
En la temporada 2020-2021 se incluye el puerperio como periodo de recomendación . Las mujeres lactantes pueden recibir la vacunación
Vacunación frente a la tos ferina
La estrategia de vacunación frente a la tos ferina de la mujer durante el embarazo es la mejor medida de salud pública para prevenir el riesgo de enfermedad en el lactante, donde la enfermedad puede suponer un grave problema de salud incluso la muerte
La vacuna frente a la tos ferina se administra entre la semana 28 y 32 de gestación aunque también puede administrarse antes.
Vacunación postparto
Durante la lactancia la mujer puede vacunarse de cualquier vacuna si las tuviera indicadas. A excepción de la vacuna frente a la fiebre amarilla.
La vacunación materna postparto puede reducir la propagación directa de la infección por gripe de la madre al lactante, previniendo la enfermedad en el niño.
viernes, 12 de febrero de 2021
VACUNAS COVID-19
Os dejamos estas infografias del Consejo General de Enfermeria sobre los 3 tipos de vacunas covid-19 presentes en estos momentos en España.
jueves, 4 de febrero de 2021
EJERCICIO FÍSICO, EL GRAN ALIADO CONTRA EL CANCÉR
Y continúa detallando: “Así como el tabaco se asocia a diecisiete tipos distintos de cánceres, más recientemente se ha visto que la obesidad, que es la consecuencia de un consumo excesivo crónico de energía (es decir, exceso de nutrientes en la ingesta) en el contexto de un bajo gasto energético, (es decir, ejercicio insuficiente) va a superar al tabaquismo, y se asocia ya a un mayor riesgo de trece tipos diferentes de cáncer”.
Precisamente en el Hospital Clínic, siguiendo una iniciativa del equipo de enfermería del Institut Clínic de Malalties Hemato-Oncològiques, se acaba de presentar el manual Guía práctica: ejercicio físico en el tratamiento del cáncer, de Anna Serrahima y Yolanda Torralba, que contiene información útil y detallada al respecto para los pacientes, sus familiares y cuidadores.
Tampoco son despreciables los beneficios de mover el cuerpo durante el tratamiento, tal como explica la doctora Begoña Mellado: “La actividad física y el ejercicio son beneficiosos en pacientes con cáncer antes, durante y al finalizar el tratamiento".
Y precisa: "Dichos beneficios son múltiples: mantener la masa muscular y la fuerza muscular, mejorar la capacidad cardiovascular, mejorar el estado de ánimo, mantener la salud del hueso, tolerar mejor los tratamientos… El ejercicio mejora también un efecto muy frecuente en los pacientes con cáncer, como es la astenia o cansancio. Es un tipo de cansancio muy característico, que no mejora especialmente con el descanso, frente al que no hay tratamiento farmacológico y que puede tener un impacto negativo en su calidad de vida”.
Afortunadamente, los recursos para tratar el cáncer mejoran año tras año, lo que permite una mayor esperanza de vida a los enfermos. Pero, tras tratar la enfermedad, muchos de los pacientes deben recibir tratamientos hormonales que pueden producirles efectos secundarios a medio y corto plazo.
Es el caso de los enfermos de cáncer de próstata que trata la doctora Mellado. “Los efectos secundarios pueden ser pérdida de masa muscular, cansancio, osteoporosis, obesidad, alteración del metabolismo de la glucosa o de lípidos… En nuestro equipo promovemos que los pacientes desarrollen actividad física y ejercicio como manera de prevenir el desarrollo de esos efectos secundarios y así preservar su calidad de vida. Además, la actividad física ha demostrado reducir la mortalidad en pacientes que han sido tratados por cáncer, específicamente en el caso del de mama y de colon”, afirma.
¿Qué tipo de actividad está recomendada?
La doctora Begoña Mellado advierte que todavía queda mucho por investigar al respecto, aunque recomienda practicar tanto ejercicio aérobico como ejercicio de fuerza: “Es importante tener en consideración que hacer actividad física es mejor que llevar una vida sedentaria, que hacer ejercicio aérobico tiene unos efectos beneficiosos claros, pero que el mayor beneficio se obtiene al combinar el ejercicio aérobico con ejercicios de fuerza".
Precisa que cuando hablan de ejercicios de fuerza, puede tratarse de ejercicios muy suaves, que puedan ser accesibles a la gran mayoría de enfermos, o incluso pueden realizarse sentados.
"Sí que es importante que el paciente, antes de hacer un ejercicio intenso, consulte con su médico, enfermera o fisioterapeuta para que valore su condición física y pueda recomendarle lo que pueda serle más adecuado”, advierte.